FCC

El nuevo acelerador del CERN, un gigantesco sucesor para el LHC

Recientemente, se ha publicado el informe con el diseño del nuevo colisionador circular del CERN que dejará pequeño al LHC. Se trata de un proyecto que ya acapara las tertulias entre científicos de medio mundo y que se posiciona como uno de los proyectos científicos más grandes hasta la fecha.

El proyecto

La propuesta es un anillo de 100km y que podrá trabajar con energías de hasta 100 TeV, bastante más que los 27 km y los 14 TeV del actual Gran Colisionador de Hadrones (LHC) situado cerca de Ginebra, en Suiza. Este nuevo acelerador de partículas, que se construiría en la frontera franco-suiza, se trata, por tanto, de una máquina con una capacidad sin precedentes que ofrece un nuevo horizonte en la investigación de física de partículas.

Y es que este informe llega para contribuir con la actualización de la Estrategia Europea de Física de Partículas, que se realizará en los próximos dos años, en pos de conducir el futuro del desarrollo en esta disciplina hacia un marco más ambicioso e ilusionante para la comunidad científica. El FCC, así es como lo han bautizado, ya fue considerado en la anterior actualización de la Estrategia Europea de 2013, donde se buscaba estudiar el diseño y la viabilidad de un proyecto de grandes dimensiones que pudiera convertirse en el siguiente gran acelerador de partículas sucediendo al LHC.

CERN
Imagen del CERN con representación del LHC y del FCC

Por tanto, el Futuro Colisionador Circular (FCC) se presenta como uno de los proyectos científicos más grandes en toda la historia de la ciencia. Y no es para menos, pues el proyecto contará con un presupuesto inicial de 9.000 millones de euros para la construcción del túnel, de los laboratorios y centros superficiales y de una máquina con una capacidad de 100 Tev. No obstante, este presupuesto podría verse aumentado hasta 24.000 millones de euros con el objeto de completar el proyecto con otro acelerador para el horizonte de 2050. El futuro de este proyecto se debatirá el año que viene, donde además de la comunidad científica encargada, intervendrán las decenas de gobiernos miembros del consorcio, entre los que se encuentra España.

¿Por qué construir un nuevo acelerador?

El todavía presente LHC ha cosechado uno de los mayores éxitos en la física reciente: el descubrimiento del Bosón de Higgs en 2012. Sin embargo, tras este hito, en los últimos años el LHC ha contribuido escasamente sin ningún descubrimiento realmente determinante. Con estos antecedentes no es de extrañar que ya se estén depositando nuevas esperanzas en el futuro de FCC con el objetivo de abrir las puertas hacia una nueva física más allá del modelo estándar de partículas.

Hoy día, la física se enfrenta a problemas que requieren de un mayor peso en las evidencias experimentales, tales como el predominio de la materia sobre la antimateria, la búsqueda de partículas supersimétricas y la materia oscura. Este último se trata, sin duda, de un claro ejemplo de esto. Como explicábamos en ¿Alguien ha dicho materia oscura?, ante el total desconocimiento de en lo que realmente podría constituir la materia oscura, desde la física teórica se han propuesto candidatos y candidatos para convertirse en el verdadero constituyente de la materia oscura. WIMPs, SIMPs, axiones, neutralinos y un largo etcétera son algunos de estos candidatos. Queda claro entonces, que la evidencia experimental de alguno de estos candidatos debe jugar aquí un papel fundamental para evitar que esto se convierta en una fiesta teórica pero con poca posibilidad de contrastar los diferentes modelos.

Es en este contexto, por tanto, donde el FCC cobra protagonismo como nueva herramienta fundamental en estas investigaciones que permita, tal vez, salir a la física de su actual bloqueo.

LHC
Imagen del LHC
Comparte esto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.