Betelgeuse

La historia de Betelgeuse

¿Qué le ocurre a Betelgeuse? Es probable que durante este último año hayas podido oír hablar de la estrella Betelgeuse y de su extraño comportamiento. Pero, ¿qué está sucediendo en esta estrella? Sin duda, su historia durante este último año es digna de novela. Podría decirse que de comedia, pero a eso ya llegaremos.

El evento y sus posibles explicaciones

Más o menos desde julio de 2019, los astrónomos de todo el mundo detectaron como la famosa estrella de la constelación de Orión, reducía, en tan solo unos meses, su brillo hasta casi la mitad. Y es que, a principios de 2019, Betelgeuse ocupaba la novena posición entre las estrellas más brillantes de nuestro firmamento, y, después de su reducción, se encontraba en el puesto 22. Toda una locura.

Para explicar esta reducción en su brillo cabían dos posibilidades: o bien esto constituía una eventualidad completamente normal para una estrella «rara» como lo es Betelgeuse, o bien, Betelgeuse nos estaba anunciando lo que podría ser el principio de su fin como supergigante roja, constituyendo una supernova galáctica que llevamos nada menos que 400 años esperando.

 Y es que con distintos análisis y observaciones, los astrónomos han sido capaces de concluir que Betelgeuse se trata de una supergigante roja que, además, parece ser que está desmoronándose, es decir, perdiendo cantidades importantes de masa procedentes de sus capas exteriores.

 Una supergigante roja es una estrella que se encuentra en las últimas etapas de su vida y que ha aumentado en tamaño debido a cambios en el proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el interior de la estrella. En el caso de Betelgeuse, esta estrella es tan grande, que si sustituyese al Sol en nuestro sistema, sobrepasaría la órbita de Júpiter.

Betelgeuse
Representación de una gigante roja.

 En definitiva, todo parecía apuntar a que era la segunda opción la que optaba con más papeletas de ser la correcta, y es por esto que su caso saltó a la actualidad mediática. Discusiones sobre si seríamos capaces de observar su explosión como supernova en cualquier momento aparecían por doquier… La gente preocupada por si su explosión podría afectar a la Tierra también era frecuente. Aunque estoy exagerando, a los pocos días nadie se acordaba de la estrella Betelgeuse para ser sinceros. Pero sí lo hacían los astrónomos, quienes fascinados por este comportamiento continuaron investigando.

Pero… Un momento, prestémosle atención a nuestra primera opción, porque ¿qué es esto de una estrella «rara»? Betelgeuse es lo que los astrónomos denominan una estrella variable, es decir, su brillo no es constante. En Betelgeuse se han identificado dos ciclos en la variación de su brillo, uno de 1 año y otro de unos 6 años aproximadamente. Y he aquí un punto importante, análisis recientes  mostraban como estos dos ciclos podían estar superponiéndose y, además, encontrarse en su mínimo, explicando así la caída tan pronunciada en su brillo. Esto, desde luego, daría una explicación atendiendo únicamente a comportamientos normales para Betelgeuse. Nada raro sucedía en Betelgeuse si atendemos a esta explicación, tan solo una coincidencia fortuita que había dado lugar a un evento cuanto menos destacable, pero nada de fuegos artificiales cósmicos.

Problema resuelto

Y es que la historia no acaba aquí, pues, recientemente, hemos resuelto el misterio… Y es que la solución parece ser mucho más sencilla.

 La conclusión a la que han llegado los investigadores, junto a la ayuda del telescopio espacial Hubble, es que su pérdida de brillo se debió a una densa nube de polvo que bloqueaba la luz visible que emitía. Esta nube de polvo, aunque se desconoce realmente su procedencia, se piensa procede de la propia estrella, la cual sufrió una expansión acompañada de fuertes corrientes convectivas en su interior, expulsando así una parte de sus capas exteriores que acabaron conformando la dichosa nube de polvo que traía locos a los astrónomos. Esta expansión que sufrió la estrella es debida a un comportamiento que exhiben las supergigantes rojas como Betelgeuse y que se denomina pulsación. Esta pulsación produce que la estrella se expanda y se contraiga en un ciclo periódico de unos 420 días para nuestro caso. Así mismo, este proceso es causado por cambios en el área y la temperatura de las capas más superficiales de la estrella.

Hubble
Telescopio Espacial Hubble.

Y, ¿cómo fue capaz de observarlo el telescopio espacial Hubble? Pues gracias a meses de observaciones en la luz ultravioleta. De esta manera, se logró captar el movimiento del material caliente que formaba la nube. Se observó cómo el material caliente dejaba la superficie visible de la estrella y se desplazaba a través de la atmósfera de la estrella antes de formar la densa nube de polvo. Fue clave la capacidad del telescopio para observar en la luz ultravioleta, pues las capas superficiales de la estrella que se encuentran a elevadísimas temperaturas emiten luz principalmente en el rango de la luz ultravioleta.

Así que, ya veis, finalmente parece ser que tendremos que esperar un poco más para ver explotar a Betelgeuse como la gran supernova que promete ser.

Comparte esto:

2 Respuestas a “La historia de Betelgeuse”

  1. Muy bien explicado. Desde luego que el saber explicar estos temas para que lo entienda casi todo el mundo es una habilidad muy poco corriente entre los físicos e ingenieros.
    Enhorabuena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.